• Seminario – Taller: Indicadores de Ciencia y Tecnología – Informe Técnico 

      Bustíos Dávila, Carlos

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 1997)
      Acceso abierto
      El presente documento es un informe técnico sobre las actividades realizadas en el Seminario de Indicadores de Ciencia y Tecnología, llevado a cabo en Lima el 11, 12 y 13 de septiembre de 1997.
    • La sequía como fenómeno hidrológico 

      Vera Fung, Guillermo

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 1987)
      Acceso abierto
      El presente es un texto de conferencia presentada en el “II Seminario Internacional de Ingeniería de los Recursos Hídricos en la Industria Azucarera” realizada en Chiclayo - Perú del 25 al 30 de octubre de 1981. Presenta ...
    • La sequía en el Perú 1989-1990: aspectos meteorológicos, hidrológicos y agrometeorológicos 

      Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 1990)
      Acceso abierto
      El presente informe se ha elaborado en torno a las condiciones hidrometeorológicas en el país, ocurridas desde setiembre de 1989 al año 1990 y su impacto. A través de este estudio se llego a la conclusión de que la presencia ...
    • Simulación hidrológica de la oferta hídrica superficial futura: cuencas Pampas, Apurímac y Urubamba 

      Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú; Proyecto de Adaptación al Cambio Climático

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2011)
      Acceso abierto
      El presente informe expone los resultados de las simulaciones de la oferta hídrica superficial, estructurado en dos partes. En la primera se analiza las simulaciones de la oferta hídrica superficial futura con el modelo ...
    • El Sistema de Información Geográfica-SIG, su importancia y aplicación a las actividades meteorológicas-agrometerológicas e hidrológicas del Senamhi 

      Gamarra Chavarry, Luis Felipe

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 1996)
      Acceso abierto
      El presente informe busca difundir la importancia del SIG, a los funcionarios, profesionales y técnicos del SENAMHI, a fin de exhortarlos para su adquisición y posterior aplicación a las actividades que se desarrollan en ...
    • Teledetección de los eventos meteorológicos: aplicaciones de la información a través de los satélites 

      Díaz Pabló, Amelia; Cubas Saucedo, Félix

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, [1998])
      Acceso abierto
      El presente documento expone algunas de las principales aplicaciones que pueden ser inferidas del tratamiento de imágenes y que potencialmente se pueden realizar. Algunas de estas son: (i) Identificación de nubes productoras ...
    • Temperatura y precipitación: normales decadales 

      Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 1989)
      Acceso abierto
      Presenta las “normales” decadales de temperatura máxima, temperatura mínima y precipitación de 106 estaciones meteorológicas seleccionadas. El período considerado para el calculo de estas normales, para la mayoría de las ...
    • Tendencia decadal de las precipitaciones para la cuenca del Rímac 

      Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 1997)
      Acceso abierto
      El presente trabajo esta orientado a determinar la tendencia climática decadal de las precipitaciones sobre la cuenca del río Rímac, a fin de planificar acciones de prevención, sobre el abastecimiento del agua y a la vez ...
    • Variación horaria de la radiación ultravioleta-B en la Antártida 

      Ccora Tuya, Orlando

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 1999)
      Acceso abierto
      El presente estudio marca el inicio de una sucesión de investigaciones respecto al agotamiento de la capaza de ozono estratosférico y el consecuente aumento de la radiación ultravioleta tipo B, que es perjudicial a todas ...
    • Vigilancia de la sequía hidrológica en las cuencas de las regiones de Arequipa, Moquea, Tacna y Puno 

      Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2013)
      Acceso abierto
      Presenta el análisis y discusión de los resultados de la caracterización pluviométrica correspondiente al mes de enero, con énfasis en el monitoreo de la sequía, a fin de detectar condiciones de deficiencia hídrica que ...
    • Vigilancia hidrológica de los ríos del Perú - Boletín Hidrológico N°6/2009 

      Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2009)
      Acceso abierto
      Proporciona información sobre el comportamiento de las precipitaciones, niveles de agua y caudales a escala mensual en base a la información de las estaciones seleccionadas para la evaluación hidrológica de la red hídrica ...
    • Zonificación topoclimática en la zona andina del Perú (Valle del Mantaro) 

      Rosas Payano, Víctor

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 1995)
      Acceso abierto
      El presente trabajo es parte del estudio agrometeorológico del Valle del Mantaro, que ha realizado el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú, con la finalidad que los técnicos y agricultores dispongan de ...