• Análisis regional de precipitaciones máximas en las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y parte alta del Mantaro 

      Fernández Palomino, Carlos; Lavado-Casimiro, W.

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2014-12)
      “En este trabajo, se desarrolla el análisis regional de frecuencia (ARF) de los extremos de precipitación en 24 horas, empleando L-momentos y el procedimiento del índice de avenida para la estimación de los cuantiles de ...
    • Aplicación de un método de reducción de escala para el análisis de la variabilidad espacial de los escenarios de precipitación y escorrentía en la cuenca del río Vilcanota 

      Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2012)
      Acceso abierto
      El presente estudio permite representar a nivel de detalle los cambios que se esperarían en el comportamiento espacial de la variable precipitación y escorrentía por efecto del cambio climático, habiendo utilizando información ...
    • Asimilación de caudales observados en la modelación hidrológica subdiaria del río Vilcanota en la estación Pisac 

      Llauca, Harold

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2022-12)
      Acceso abierto
      En el presente estudio se evalúan dos esquemas de asimilación de datos del tipo secuencial integrados al modelo GR4H en la cuenca Vilcanota en Pisac. Para su aplicación se perturbaron dos productos de precipitación estimada ...
    • Asimilación y evaluación de datos de precipitación en base a satélite en modelamiento hidrológico de la cuenca del río Vilcanota 

      Fernández Palomino, Carlos

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2016-11)
      La cuenca del río Vilcanota (CRV), localizada en los Andes del sur del Perú, en los últimos años está experimentando cambios en su comportamiento hidrológico producto de las inundaciones, las sequías, la erosión del suelo ...
    • Atlas de sequías en las cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y parte alta del Mantaro 

      Acuña Azarte, Julia

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2014-12)
      Acceso abierto
      El presente estudio tiene una metodología que ha permitido obtener la regionalización de la precipitación en estas cuencas y la caracterización de las sequías por región homogénea, con un enfoque probabilístico para estimar ...
    • Atlas de sequías hidrológicas de la región hidrográfica del Titicaca 

      Vega-Jácome, Fiorella

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2017)
      El presente estudio surge de la necesidad de caracterizar temporal y espacialmente la sequía hidrológica, en términos de severidad y duración, en las cuencas hidrográficas del río Huancané, Ramis, Coata, Illpa e Ilave, ...
    • Balance energético neto del glaciar Quisoquipina en la cordillera Vilcanota 

      Suarez, Wilson

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2014-12)
      Acceso abierto
      El presente estudio muestra los primeros resultados de monitoreo climático realizado en un entorno glaciar por parte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) en la región Sur del Perú (Cordillera ...
    • Balance hídrico superficial cuenca del río Rímac 

      Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2000)
      Acceso abierto
      El presente estudio forma parte de las actividades que viene desarrollando la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos a través de la Dirección de Hidrología Aplicada, con el fin de contribuir al desarrollo del ...
    • Balance hídrico superficial del río Marañón 

      Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2012)
      Acceso abierto
      El presente estudio forma parte de las actividades que desarrolla la Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos, con el fin de contribuir al desarrollo del país mediante el conocimiento del comportamiento hidrológico ...
    • Beneficios socioeconómicos de los servicios climáticos, estudio de caso: producción de café y maíz en Cusco - Perú 

      Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú; Federal Office of Meteorology and Climatology MeteoSwiss

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2015-12)
      El uso de servicios climáticos, como los sistemas de alerta temprana, pueden mitigar o - incluso- prevenir las pérdidas por eventos climáticos, y constituyen una medida rentable para incrementar la capacidad de resiliencia ...
    • Calibración y validación del modelo CERES MAIZE-DSSAT en la costa central 

      Yzarra Tito, Wilfredo Julián; Navarro Bejarano, Marite Lizbeth

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2015)
      “El uso de los modelos de simulación es posible caracterizar agroclimáticamente nuestras áreas agrícolas para una adecuada planificación de la producción de maíz, de manera que cuantifiquemos el grado de incidencia de los ...
    • Características hidrológicas del distrito de Huando 

      Acuña Azarte, Julia

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2015-06)
      En el marco del programa presupuestal de Reducción de la Degradación de suelos Agrarios – PPR089, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú–SENAMHI a través de la Dirección General de Hidrología y Recursos ...
    • Caracterización Agroclimática de la Región Apurímac 

      Alarcón Velazco, Constantino Eusebio; Trebejo, Irene

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2011)
      En el presente trabajo se realizó la caracterización agroclimática de la Región Apurímac, así como de las tres zonas priorizadas Microcuenca de Mollebamba (Juan Espinoza Medrano), Valle de Chumbao (Andahuaylas) y distrito ...
    • Caracterización agroclimática de la Región Cusco 

      Alarcón Velazco, Constantino Eusebio; Trebejo, Irene

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2014)
      En el presente trabajo se realizó la caracterización agroclimática de la región Cusco, así como de las tres zonas priorizadas distrito de San Lorenzo, distrito de Marangani y Microcuenca de Huacrahuacho. Para lo cual se ...
    • Caracterización de la sequía agrícola para los cultivos de papa y quinua en el departamento de Puno, Perú 

      Tello LLamoja, Christian; Quevedo Caiña, Karim

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2021-11)
      Acceso abierto
      En el presente trabajo, se caracterizó la sequía agrícola en el área de producción de cultivos de papa y quinua de la región de Puno a través de la información obtenida de los resultados de intensidad, frecuencia y severidad. ...
    • Caracterización hidrológica de los distritos de Pampas y Santiago de Tucuma 

      Acuña Azarte, Julia; Sánchez Bernardo, Tannia

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2016-11)
      El estudio de caracterización hidrológica del distrito de Pampas y Santiago de Tucuma situadas en la provincia de Tayacaja y región Huancavelica, ha sido desarrollado en el marco del Programa presupuestal por resultados ...
    • Caracterización agroclimática de los distritos de Pampas y Santiago de Túcuma, Huancavelica 

      Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2017-05)
      El clima es el factor ecológico que más influye en los sistemas de producción agropecuaria de una región. Entender la importancia de las condiciones climáticas que inciden sobre los cultivos, mediante la caracterización ...
    • Caracterización agroclimática del departamento de Huancavelica 

      Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2015-09)
      El clima es uno de los factores que más influye en la adaptación, distribución y productividad de muchos cultivos. Los diferentes procesos fisiológicos que presentan las plantas tienen mucha relación con el comportamiento ...
    • Caracterización agroclimática del distrito de Cutervo, departamento de Cajamarca 

      Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2015-12)
      La productividad de los cultivos depende de muchos factores y de sus interacciones tanto del ambiente físico y biológico, así como del manejo por el hombre. Estos factores regulan la producción de biomasa en las plantas y ...
    • Caracterización agroclimática del Distrito de Huando, Huancavelica 

      Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

      (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, 2016-09)
      El Distrito de Huando se caracteriza por presentar terrenos agrícolas dedicados a la siembra de una diversidad de cultivos anuales que contribuyen a la seguridad alimentaria del poblador local. Estos cultivos se siembran ...