Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLavado Casimiro, Waldo Sven
dc.contributor.authorOrdóñez Gálvez, Juan Julio
dc.date.accessioned2024-01-18T21:38:16Z
dc.date.available2024-01-18T21:38:16Z
dc.date.issued2004
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12542/3085
dc.description.abstractEl presente trabajo sobre el impacto hidrológico El Niño – La Niña, en los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa pretende evaluar a nivel espacial y temporal los regímenes pluviométricos en los departamentos anteriormente mencionados, para lo cual se seleccionaron las estaciones, para agruparlas y clasificarlas en grupos, utilizando para ello el análisis de Componentes Principales (ACP); asimismo estas estaciones ya agrupadas se les realizó un análisis de quiebres utilizando para ello técnicas estadísticas de quiebres de series hidrometeorológicas, específicamente el software khronostat. Para el análisis de las precipitaciones se desarrolló una metodología empleada para estudios de sequías, en los cuales se utilizan índices de aridez, habiéndose seleccionado para su aplicación el índice de porcentaje normal de precipitación (IPN) e índice de estandarización de precipitación (IPE). En base a estos índices conoceremos el comportamiento pluviométrico de los años en cada una de las estaciones y su clasificación por los valores positivos o negativos que tome la variable estandarizada, teniendo énfasis principal en los eventos El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y la Niña Oscilación del Sur (LNOS), para lo cual se seleccionaron los años 1972-73, 1982-83, 1986-87, 1991-91 y 1997-98 como eventos ENOS y los años 1970-71, 1973-74, 1975-76 y 1988-89 como eventos LNOS. Al realizar el análisis del IPN para las series anuales, para los eventos ENOS y LNOS se tiene que en promedio las zonas mas afectadas son los que se encuentran cerca al litoral aproximadamente, siendo en promedio los eventos ENOS los que se presentan mayor influencia sobre los regímenes pluviométricos y siendo los eventos LNOS donde se nota que su influencia esta dada principalmente en los grupos cercanos al litoral, siendo nula influencia en las zonas altoandinas.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherServicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perúes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - SENAMHIes_PE
dc.sourceServicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perúes_PE
dc.subjectHidrologíaes_PE
dc.subjectFenómeno El Niñoes_PE
dc.subjectENSOes_PE
dc.titleEstudio del impacto hidrológico del fenómeno el Niño y la Niña : departamento Arequipa, Moquegua y Tacnaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.type.siniaevent/activaciones_PE
dc.identifier.urlhttps://hdl.handle.net/20.500.12542/3085
dc.identifier.urlhttps://hdl.handle.net/20.500.12542/3085
dc.identifier.urlhttps://hdl.handle.net/20.500.12542/3085


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem